La bipolaridad afecta de manera distinta a ambos sexos, sobre todo en cierto tipo de países.
En los países más desarrollados, el trastorno bipolar parece comportarse de maneras diferentes según el género. La pregunta es: ¿Por qué las mujeres parecen ser más vulnerables a esta condición?
Para que tengas mucha más información al respecto, vamos a explorar qué es el trastorno bipolar, cómo reconocerlo y qué papel juega el género en su incidencia según el lugar del mundo donde te encuentres.
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es un problema de salud mental que afecta a unas 40 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo: por ejemplo, es posible pasar de momentos de mucha energía y euforia (manía o hipomanía) a otros de muchísima tristeza y agotamiento (depresión).
Durante la manía, alguien puede sentirse invencible, hiperactivo y con ganas de hacer de todo; mientras que en la depresión todo parece cuesta arriba: no hay energía, ni ganas de hacer cosas, ni placer en actividades que antes eran divertidas.
El trastorno bipolar afecta las emociones y la forma en que sientes también tiene clara influencia en otro montón de aspectos de la vida, por lo que es común que, sin un debido tratamiento, se compliquen las relaciones, el trabajo y la vida diaria.
Además, muchas veces este trastorno aparece junto a otros problemas como ansiedad o abuso de sustancias, lo que hace que sea más difícil de manejar. A pesar de ser una condición seria, muchas personas no reciben el diagnóstico ni el tratamiento que necesitan, en parte por el estigma y la falta de acceso a servicios de salud mental.
¿Cómo reconocerlo? Algunos síntomas comunes
Identificar el trastorno bipolar no siempre es sencillo, ya que los síntomas pueden variar mucho. Aun así, hay ciertas señales que pueden dar pistas:
Durante los episodios de manía o hipomanía
- La persona suele sentirse extremadamente feliz o eufórica sin una razón clara.
- Tiene demasiada energía o está inquieta todo el tiempo.
- Duerme mucho menos de lo normal y aun así se siente bien.
- Habla rápido, cambia de tema constantemente o tiene ideas desbordantes.
- Actúa sin pensar, a veces gasta mucho dinero o toma decisiones arriesgadas.
Durante los episodios depresivos
- La persona suele sentirse triste, vacía o sin esperanza.
- Las cosas que antes le gustaba ya no le interesan tanto.
- Está siempre cansada o sin energía.
- Tiene problemas para dormir o duerme demasiado.
- Puede llegar a pensar constantemente en la muerte o, incluso, en hacerse daño.
Pero, ¡ojo! Hay que recordar que no todas las personas tienen los mismos síntomas ni los sienten con la misma intensidad. Si algo de esto te suena familiar, es importante considerar buscar ayuda profesional.
¿El género influye en la incidencia de la enfermedad?
Estudios recientes muestran que las mujeres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con trastorno bipolar, especialmente en países desarrollados. Por ejemplo, según datos del Global Burden of Disease Study 2021, las mujeres entre 30 y 34 años son las que más diferencias presentan en comparación con los hombres.
¿Por qué pasa esto?
Hay varias posibles razones que pueden tener influencia en estos resultados:
Por un lado, el factor biológico puede tener qué ver con esto. Las hormonas, como el estrógeno y la progesterona, parecen estar relacionadas con los cambios de ánimo, sobre todo durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia.
Por otro lado, hay elementos socioculturales que influyen, pues en los lugares donde las mujeres tienen más libertad para expresar sus emociones y tomar decisiones, también hay más casos reportados de problemas de salud mental.
También se sugiere que, ya que las mujeres en estos países pueden tener menos presión para seguir roles tradicionales, esto podría llevar a un mayor impacto emocional al tomar decisiones más complejas.
Es importante mencionar también que en estas regiones es más fácil recibir diagnóstico y tratamiento, lo que aumenta el número de casos reportados.Además, las mujeres suelen buscar ayuda médica más frecuentemente que los hombres, lo que podría explicar por qué se detectan más casos entre ellas.
Por último, el estudio sugiere que las diferencias de género también tienen que ver con la personalidad, la autoestima y cómo hombres y mujeres enfrentan el estrés. Estas diferencias se notan especialmente en personas jóvenes, entre los 20 y 34 años.
¿Qué podemos reflexionar al respecto?
El trastorno bipolar afecta de forma distinta a hombres y mujeres, y entender estas diferencias puede ayudar a mejorar los tratamientos y las estrategias de prevención. Aunque, según los estudios revisados, las mujeres tienen una mayor predisposición a desarrollar esta condición, también suelen tener más oportunidades o disposición para buscar ayuda.
Definitivamente, poner estos temas sobre la mesa para entender cómo nos afectan, según nuestro género y contexto, es un paso importante para derribar el estigma y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el trastorno bipolar.
Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-bipolar-afecta-manera-distinta-a-hombres-y-mujeres