Para el niño la actividad lúdica es fundamental ya que a través de ella:
- El niño descubre y hace suyo el entorno que le rodea.
- El niño imita e imagina.
- El niño se relaciona, acepta las reglas y a los demás.
- El niño desarrolla habilidades y destrezas motrices.
- El niño se conoce a sí mismo y a los demás.
- El niño se comunica e incrementa su vocabulario.
- El niño desarrolla el pensamiento divergente.
Características fundamentales del juego infantil.
- Son placenteros, aunque no vayan acompañados de signos de regocijo. El placer generado induce a su repetición.
- No tiene fin determinado distinto del disfrute mismo, del de las acciones, no interesa el resultado, interesan los medios, en términos utilitarios serían acciones improductivas.
- Son libres y espontáneos, elegidos voluntariamente por quienes lo practican, sin aceptar imposiciones ni programaciones rigurosas, surgen en forma natural, sin presiones y se suspende cuando ya no genera placer.
- Implica una participación activa del niño, quien está atento, concentrado en su tarea, activo física y mentalmente.
- El juego lleva al niño a adquirir destrezas y conocimientos con lo cual se convierte en un excelente medio para su desarrollo.
¿Qué pueden hacer los padres y otros adultos para promover el juego?
- Alentar y valorizar el juego que es adecuado para la edad e intereses y necesidades individuales de los niños.
- Ayudar a que los niños incorporen en el juego el contenido obtenido de sus propias experiencias.
- Mirar a los niños mientras juegan para ver qué es lo que están haciendo y qué les interesa.
- Otorgar a los niños muchas oportunidades para inventar nuevos usos del mismo juguete a lo largo del tiempo.
- Asociarse con los niños mientras juegan, siempre y cuando no resulte demasiado autoritario.
- Intentar que el niño tenga tiempos de juego regulares e ininterrumpidos.
- Crear y equipar ambientes que ayuden a los niños a iniciar y mantener juegos que tengan sentido.
- Trabajar para contrarrestar los estereotipos de género, raciales y culturales y la violencia que caracterizan a muchos juguetes.
- Realizar elecciones cuidadosas acerca de la función que tienen los medios de comunicación en la vida de los hijos.
- Trabajar con otros padres, maestros y con la comunidad en general para crear un ambiente para los niños que apoye el juego creativo y productivo.
- Los padres y los maestros deben ejercer un rol más activo y deliberado para garantizar que el juego de los niños satisfaga sus necesidades.
Recomendaciones pedagógicas para implementar metodologías lúdicas.
El juego es un recurso educativo fundamental en la maduración infantil. El juego infantil es una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno de ellos es el educativo.
El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada niño. Implica una maduración de la personalidad del niño.
Los padres tienen un papel fundamental en la educación de sus hijos ya desde la cuna, con la palabra y los gestos trasmiten el afecto y la seguridad que necesita el niño para su desarrollo en la elección de sus primeros juguetes y en el juego con sus hijos ya están educándolos trasmitiéndoles unos valores éticos, morales y estéticos y una forma de interpretar la realidad; les están ayudando a desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como afectivas.
En la escuela infantil el juego tiene un lugar importante en el horario y las rutinas diarias. Se desenvuelve a través de los llamados rincones o zonas de juego donde el niño encuentra todo lo necesario para desarrollar su fantasía representando al pirata o a la princesa de sus cuentos. También están la biblioteca, el rincón del artista y el trabajo manual. Las representaciones dramáticas desarrollan el lenguaje, el dominio del cuerpo y la creatividad.
Hoy en día el niño tiene acceso a nuevas formas de expresión lúdica, a las que hay que estar abiertos pues tienen un gran poder educativo, todo depende del uso que se haga de ellas.
¿Qué ocurre cuando un niño tiene dificultades para jugar?
La carencia importante de juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño. Estas anomalías pueden manifestarse en uno o varios aspectos (intelectual, social, lingüístico) y ser más o menos severas en función del grado de privación.
Hay dos grandes tipos de motivos que pueden ocasionar dificultades en el desarrollo de una actividad lúdica normal:
-
Motivos ocasionados con el contexto o la carencia de recursos.
-
Limitaciones surgidas a partir de algunos tipos de discapacidad o a algunas exigencias debido a enfermedades del propio niño.
Es crucial para su desarrollo tanto intelectual como emocional que los niños tengan acceso a un juego tranquilo, con tiempo, imaginativo y libre.