QUÉDATE EN CASA
Qué es la resiliencia
Las crisis sanitarias del coronavirus y la medida de confinamiento en casa son una amenaza para la vida física, pero también lo son para nuestra estabilidad psicológica, social, política y económica. Toda amenaza apela a nuestra capacidad para resolverla, y esto llama directamente al concepto de resiliencia para afrontar al Covid-19.
La palabra resiliencia, etimológicamente, viene del latín resilio que significa “volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar”. Este significado hace énfasis en una potencialidad para saltar ante la adversidad: la amenaza que sentimos se transforma en el cuerpo en un impulso para dar un salto y volver a colocarnos. Pero sin ese sentimiento de amenaza no saltaríamos con tanta fuerza, es decir, la resiliencia emerge sólo en condiciones de contacto con el dolor.
En psicología, la resiliencia se define como la capacidad para salir fortalecido en condiciones adversas o traumáticas, que supone una respuesta de afrontamiento eficaz de las crisis. Un ejemplo que ilustra muy bien esta idea es el Holocausto, una vivencia traumática de tortura, abusos, terror, violencia, muerte y deprivación en todos los ámbitos de la vida.
¿Qué pudo marcar la diferencia entre salir fortalecido ante semejante horror o hundirse? Este es el caso de dos supervivientes: Primo Levy, escritor italiano, y Victor Frankl, psiquiatra austriaco. Ambos eran judíos y fueron internados en los campos de concentración, pero a su salida la forma en que afrontaron el trauma marcó la diferencia entre la vida y la muerte. Primo Levy acabó suicidándose, mientras que Victor Frankl creó “La logoterapia”, y escribió su obra maestra “El hombre en busca del sentido”.
Cuenta en su libro que fue la capacidad de proyectarse hacia un futuro y creer esperanzado que habría un futuro, lo que le permitió sobrevivir. Victor Frankl mientras estaba encerrado, se fijaba atentamente en el canto de los pájaros que se posaban en el terreno que él cavaba forzadamente todas las mañanas, y aquello le daba aliento vital para poder seguir: fijarse en las pocas cosas positivas que había en el presente, no en el pasado ni tampoco en el futuro; sino nutriéndose de las escasas gotas de bienestar que podía haber a su alrededor.
PUEDES VER NUESTRO VIDEO CON RECOMENDACIONES ANTE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LAS MEDIDAS DE QUEDARSE EN CASA